El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes 29/12/2020 la primera versión del programa Euskadi Next 21-26, destinado a la recuperación, transformación y resiliencia de Euskadi.
El Gobierno Vasco ha elaborado junto a las diputaciones forales y los ayuntamientos de las tres capitales vascas el programa Euskadi Next 21-26, para enviarlo al Gobierno central con la intención de que sea incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que el Gobierno central enviará a Europa para optar a los Fondos Next Generation EU procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
Se trata de la «primera versión» del programa vasco, un «documento vivo y abierto», ya que hasta el 30 de abril se podrán proponer nuevos proyectos.
En el documento se recogen un total de 188 inversiones, entre las que se identifican 16 Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación Económica (PERTES).
Euskadi Next 21-26 aspira a recibir fondos de MRR por valor de 5.702,6 millones de euros, una cuantía que, unida a la aportada por los presupuestos propios de las Administraciones vascas y por inversión privada, movilizaría 13.135 millones de euros en los próximos cinco años.
De los 5.702 millones de euros, 2.561,2 (44,9%) se destinarían a financiar proyectos para toda Euskadi; 1.403,8 millones (24,6%) a proyectos en Bizkaia; 1.001,1 (17,6%) a los de Gipuzkoa; y 736,4 millones (12,9%) para los de Álava.
Se trata de una distribución que responde a los proyectos de inversión recogidos con acuerdo de las diputaciones forales.
En conjunto, las medidas del programa orientadas a la transición energético-ecológica suponen el 63% del total, y las destinadas a las transición digital constituyen el 21%.
Las ocho áreas en las que se agrupan los proyectos del programa Euskadi Next son salud y cuidado de las personas; aprendizaje a lo largo de la vida; generación de energías renovables; movilidad sostenible; digitalización e innovación de las administraciones, empresas y cadenas de valor; hábitat urbano; hábitat natural y prevención desastres naturales; y economía circular.
El área de salud y cuidado de las personas incluye 27 inversiones con un total de 786,4 millones de euros que contemplan el impulso de los servicios sociales, sanitarios y sociosanitarios para mejorar su capacidad de respuesta a los retos existentes y/o subrayados por la crisis sanitaria, económica y social derivada del covid-19.
En este ámbito se ha incluido el proyecto Gipuzkoa Advanced New Therapies Territory (GANTT) (55 millones); el proyecto Osasunberri: Solución integral de diagnóstico y terapias para la gestión de la COVID-19 (119,4 millones) y futuras pandemias; y el proyecto Economía de los cuidados (204,8 millones).
El área de aprendizaje a lo largo de la vida cuenta con ocho inversiones por un total de 139,5 millones con el objetivo de desarrollar las habilidades y conocimientos que una persona puede necesitar, tanto a nivel profesional como personal, para formar parte de una ciudadanía activa, motivada e integrada.
La generación de energías renovables recoge 17 inversiones por un total de 415,6 millones de euros. En el ámbito de la generación renovable se apuesta por la nueva economía del hidrógeno y por la energía eólica offshore a través de tres proyectos estratégicos: el Corredor Vasco del Hidrógeno-BH2C (220,5 millones); el Hub Industrial y Tecnológico de Eólica Flotante (10 millones); y el proyecto Iberlizer para el desarrollo de la cadena de valor del Hidrógeno (20,1 millones).
La movilidad sostenible cuenta con 20 inversiones enfocadas al llamado «transporte verde» con un total de 941,4 millones de euros. Incluye los proyectos Basquevolt Gigafactory (217 millones); Battery Pack Multimobility (10 millones); Basque CCAM LAB (60 millones); el Polo MUBIL: Polo de referencia en Movilidad Inteligente y Sostenible (86,5 millones); y el proyecto Smart Factory para la movilidad sostenible del futuro (50,8 millones).
La digitalización e innovación incluye 68 inversiones por valor total de 1.189,2 millones con proyectos como el Parque terrestre de producción acuícola en Basordas (20 millones), el proyecto Basque Research & Technology Alliance (BRTA) (60 millones) y el proyecto Gipuzkoa Quantum (40 millones).
El área de hábitat urbano dispone de 18 inversiones con un presupuesto de 1.080,2 millones de euros. Euskadi Next pone en valor la necesidad de intervenir particularmente en barrios vulnerables y promover la rehabilitación del parque de viviendas ya existente, con un interés especial por la vivienda vacía. El proyecto de Regeneración Urbana Integral en ámbitos vulnerables de la CAPV contaría con 491,2 millones de euros.
En materia de hábitat natural y prevención de desastres naturales, se incluyen 18 inversiones con un total de 657,5 millones de euros para mejorar la calidad de los indicadores medioambientales y las actividades desarrolladas en la defensa y respeto a la biodiversidad. Se recogen diversas iniciativas como optimizar la gestión eficiente de las redes de agua potable y los recursos hídricos, así como el desarrollo de tecnologías para aumentar la resiliencia de las infraestructuras del territorio ante desastres naturales (34 millones).
Por último, en materia de economía circular se prevén 12 inversiones por valor de 492,1 millones de euros con el objetivo de buscar un «cambio de paradigma» en la forma de producir y consumir, evitando un consumo irresponsable de materiales. Destaca el proyecto Puesta en Valor de Suelo Industrial del Gobierno Vasco para recuperar suelo industrial en todo Euskadi con la rehabilitación de suelos contaminados, inundables, y edificaciones obsoletas o semiabandonadas.
El Gobierno vasco espera que Euskadi tenga capacidad de actuación en la gestión de los fondos y confía en que el sistema sea similar al utilizado en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).