Madrid. 2 de octubre de 2025. En el Hospital universitario la Paz se ha celebrado la cuarta edición del «Get Together», denominación del encuentro estratégico y transversal de socios de la alianza multisectorial del Consorcio DTx.

El Consorcio DTx es la alianza estratégica que tiene como objetivo avanzar en la regulación de las terapias digitales (DTx) y facilitar su acceso al mercado español de productos sanitarios. En este contexto Ubikare ha anunciado su incorporación al Consorcio DTx. Ubikare es una empresa vasca que cuenta con un software propio único, NAIHA (Natural & Artificial Intelligence Health Assistant), que gracias a su clasificación Medical Device Class II(a), le permite generar nuevo dato clínico y dar soporte a la toma de decisiones basadas en la evidencia en sector sociosanitario, salud y ensayo clínico.

Las terapias digitales son softwares clínicamente evaluados que se utilizan para prevenir, manejar o tratar un amplio espectro de enfermedades y trastornos, promoviendo el empoderamiento de los pacientes o sus cuidadores y facilitando la toma de decisión a los profesionales sanitarios.

Actualmente pueden cubrir necesidades de varias áreas terapéuticas tales como la salud mental, problemas cardiovasculares, enfermedades crónicas y metabólicas y sus diferentes patologías como TDAH (pediatría), insomnio, ansiedad, hipertensión, dolor musculoesquelético, asma, EPOC y diabetes tipo 2.

Las terapias digitales pueden utilizarse de forma independiente o como complemento a otros dispositivos o fármacos. Incorporan tecnologías avanzadas relacionadas con el patient-centric design, la inteligencia artificial y la gamificación, y deben cumplir con estrictos criterios de interoperabilidad y privacidad de datos. Deben estar certificadas por entidades reguladoras para asegurar su eficacia, eficiencia y seguridad. Publican los resultados de los ensayos clínicos en revistas revisadas peer-to-peer. El tipo de ensayo clínico usado como gold standard es el randomized controlled trials (RCT).

Permiten generar real-word evidence (RWE) a partir de la captura y análisis de real-world data (RWD) para evaluar potenciales riesgos y beneficios relacionados con las patologías y sus tratamientos y están sometidas a estudios clínicos que demuestran su eficacia, sometiéndose a una mayor evidencia clínica, a diferencia de la salud digital que incluye tecnologías y plataformas médicas que necesitan menos evidencia clínica.

Pueden ser recetadas por proveedores de atención sanitaria como tratamientos independientes o acompañados de los medicamentos y terapias existentes.

¿Qué valor aportan las terapias digitales?

Las terapias digitales son valiosas tanto para los pacientes, los sistemas de salud y los especialistas sanitarios. Benefician a los pacientes al mejorar el acceso a terapias efectivas y seguras, promoviendo la sostenibilidad del sistema sanitario y amplían el alcance de los médicos al hacer que el tratamiento sea más accesible.

Para los pacientes: las DTx permiten a los pacientes tener tratamientos personalizados, continuidad y seguimiento, mejorar sus resultados clínicos, aumentando su calidad de vida y las condiciones médicas. Así mismo, los empoderan a gestionar su condición con acceso a contenido validado y curado por profesionales sanitarios.

Para los HCP (Healthcare Professional): permiten monitorear a los pacientes con enfermedades crónicas en riesgo de desarrollar complicaciones y realizar una intervención antes de que se agraven. Ayudan a supervisar la condición de los pacientes en tiempo real de manera remota. Mejoran la relación y el engagement con el paciente.

Para el Sistema Nacional de Salud: las DTx tienen el potencial de apoyar la mejora, la eficiencia y la sostenibilidad del sistema sanitario contribuyendo sobre a todo a el aumento de la calidad en la atención médica, el acceso a más herramientas para el profesional sanitario y la mejora en el coste – efectividad.

El Consorcio DTx quiere agilizar la implementación de las terapias digitales en España generando un marco regulatorio específico para el país a través del análisis de experiencias relevantes en países pioneros y la co-creación intersectorial con los principales actores del ecosistema (Administración, profesionales sanitarios, pacientes, cuidadores, empresas, startups, hospitales, etc.).

Son miembros del Consorcio DTx, entre otros, Pfizer, Chiesi Group, Fenin (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria), Opinno Healthcare, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, la Sociedad Española de Cardiología, SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna), SED (Sociedad Española del Dolor), SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), ADeNfermero, Barcelona Health Hub, el clúster MAD e-Health, Fundación Visible, Basque Health Cluster, Boehringer Ingelheim, Bayer, Angelini Pharma, Ferrer, Almirall, GSD Health, IESE Business School, Tecnalia y Microsoft

En la categoría startup están Legit.Health, Sincrolab, MediQuo, SAMIRA DTx, Braingaze, KINESIX, Persei vivarium, Onalabs Inno-Hub, MindMaze, One Health Vision…