El Basque Health Cluster, en colaboración con su Business Partner, Novo Nordisk, organizó el pasado viernes en la Torre Iberdrola una jornada clave para el futuro del ecosistema sanitario vasco. Bajo el título “Viaje desde la innovación hacia la prevención, diagnóstico, tratamiento y resultados”, la cita reunió a representantes de la industria biofarmacéutica, tecnológica, empresas, instituciones públicas y agentes de innovación, con un mensaje claro: la transformación del sistema sanitario empieza por la empresa.
Bilbao, 6 de junio de 2025 La sesión fue inaugurada por Iñaki Gutiérrez Ibarluzea, Director de Investigación, Innovación y Evaluación Sanitarias del Gobierno Vasco, y Silvia Meije, Directora de Acceso al Mercado y Relaciones Institucionales de Novo Nordisk. Ambos señalaron la necesidad urgente de impulsar un cambio estructural en el modelo de atención sanitaria, centrado en la prevención, los resultados en salud y la innovación sostenida. La jornada contó, además, con el respaldo de distintos departamentos del Gobierno Vasco, con un apoyo estratégico, además del Departamento de Salud, con la de SPRI, reflejando el compromiso transversal con el desarrollo del sector salud como motor económico.
En su ponencia inaugural, Gutiérrez Ibarluzea remarcó que la asistencia sanitaria de precisión solo será posible si se abordan simultáneamente los retos clínicos, tecnológicos y financieros. Su intervención planteó una cuestión central para la industria y la administración: ¿qué modelos de innovación queremos liderar desde Europa y qué resultados esperamos generar como sociedad?
La empresa en el centro: innovación que se transforma en impacto
La mesa redonda sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardio-metabólicas, moderada por Idoia Muñoz, Directora del Basque Health Cluster, fue el núcleo del evento. En ella, representantes de empresas vascas punteras compartieron experiencias y visiones sobre el papel de la industria en la transformación sanitaria:
- Asier Albizu, CEO de BIOLAN y presidente del clúster, defendió que las empresas tractoras tienen la responsabilidad de abrir espacios de colaboración para que las start-ups y pymes puedan crecer, escalar y llegar al mercado.
- Amalia Capilla, CEO de Miramoon Pharma, puso en valor el talento emprendedor vasco y reivindicó la necesidad de marcos regulatorios más ágiles y flexibles que permitan a las nuevas biotecnológicas acelerar su validación clínica.
- Maider Zabala, CSO de ONENA Medicines, destacó la importancia de fortalecer los vínculos entre start-ups que asumen grandes riesgos con innovaciones disruptivas y las empresas tractoras, que pueden darles estabilidad y escalabilidad.
- Erik Isusquiza, de ULMA Medical Technologies, ofreció la visión desde el desarrollo de tecnología médica, apostando por productos diseñados junto a los profesionales clínicos y adaptados a las necesidades reales del sistema.
- Sofía Barreto Pittol, Directora de Asuntos Médicos Clínicos en Novo Nordisk, explicó cómo una multinacional puede co-desarrollar innovación desde el territorio, generando impacto tanto en salud como en industria.
- Iñaki Gutiérrez Ibarluzea volvió a intervenir como voz institucional, subrayando que la clave está en combinar capacidades: “la colaboración radical entre agentes es el verdadero motor del cambio”.
El consenso fue rotundo: la empresa no es solo proveedora de tecnología, sino agente estratégico en el rediseño del sistema sanitario.
Prevención, sostenibilidad y financiación: claves del futuro
Más allá de la tecnología, se plantearon cuestiones estratégicas sobre cómo cambiar los modelos asistenciales actuales, centrados en la enfermedad, hacia otros basados en prevención, datos, estratificación del riesgo y salud poblacional. Y con ello, la pregunta inevitable: ¿cómo se financia este nuevo modelo?
Se insistió en que el nuevo sistema debe premiar resultados, impulsar la I+D+i conectada al mercado, y habilitar instrumentos de colaboración entre empresas, administración y ciudadanía. El objetivo: que la innovación se traduzca en soluciones aplicables, sostenibles y escalables.
Ciencia aplicada al paciente: el caso de las incretinas
La segunda ponencia magistral fue impartida por Lotte Bjerre Knudsen, Chief Scientific Advisor y responsable del área de innovación experimental en Novo Nordisk Dinamarca, quien explicó el desarrollo de los análogos humanos del GLP-1, una revolución terapéutica nacida de años de investigación y transferencia empresarial. Un ejemplo claro de cómo la ciencia, cuando se integra con visión industrial, puede cambiar la historia clínica de millones de personas.
Euskadi: polo industrial y referente europeo en salud
El evento se clausuró con las palabras de Asier Albizu, quien recordó que el Basque Health Cluster no solo representa a un conjunto de empresas, sino a una estrategia compartida para hacer de Euskadi un referente europeo en innovación sanitaria con alma industrial.
La jornada fue más que un foro de debate: fue una hoja de ruta para el ecosistema. Un mensaje contundente emergió: el futuro del sistema sanitario no se construirá sin las empresas, sino con ellas en el centro. Euskadi tiene los ingredientes: talento, industria, instituciones comprometidas y una visión común. Ahora es el momento de activar alianzas que conviertan esa visión en impacto.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
El Basque Health Cluster, en colaboración con su Business Partner, Novo Nordisk, organizó el pasado viernes en la Torre Iberdrola una jornada clave para el futuro del ecosistema sanitario vasco. Bajo el título “Viaje desde la innovación hacia la prevención, diagnóstico, tratamiento y resultados”, la cita reunió a representantes de la industria biofarmacéutica, tecnológica, empresas, instituciones públicas y agentes de innovación, con un mensaje claro: la transformación del sistema sanitario empieza por la empresa.
Bilbao, 6 de junio de 2025 La sesión fue inaugurada por Iñaki Gutiérrez Ibarluzea, Director de Investigación, Innovación y Evaluación Sanitarias del Gobierno Vasco, y Silvia Meije, Directora de Acceso al Mercado y Relaciones Institucionales de Novo Nordisk. Ambos señalaron la necesidad urgente de impulsar un cambio estructural en el modelo de atención sanitaria, centrado en la prevención, los resultados en salud y la innovación sostenida. La jornada contó, además, con el respaldo de distintos departamentos del Gobierno Vasco, con un apoyo estratégico, además del Departamento de Salud, con la de SPRI, reflejando el compromiso transversal con el desarrollo del sector salud como motor económico.
En su ponencia inaugural, Gutiérrez Ibarluzea remarcó que la asistencia sanitaria de precisión solo será posible si se abordan simultáneamente los retos clínicos, tecnológicos y financieros. Su intervención planteó una cuestión central para la industria y la administración: ¿qué modelos de innovación queremos liderar desde Europa y qué resultados esperamos generar como sociedad?
La empresa en el centro: innovación que se transforma en impacto
La mesa redonda sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardio-metabólicas, moderada por Idoia Muñoz, Directora del Basque Health Cluster, fue el núcleo del evento. En ella, representantes de empresas vascas punteras compartieron experiencias y visiones sobre el papel de la industria en la transformación sanitaria:
- Asier Albizu, CEO de BIOLAN y presidente del clúster, defendió que las empresas tractoras tienen la responsabilidad de abrir espacios de colaboración para que las start-ups y pymes puedan crecer, escalar y llegar al mercado.
- Amalia Capilla, CEO de Miramoon Pharma, puso en valor el talento emprendedor vasco y reivindicó la necesidad de marcos regulatorios más ágiles y flexibles que permitan a las nuevas biotecnológicas acelerar su validación clínica.
- Maider Zabala, CSO de ONENA Medicines, destacó la importancia de fortalecer los vínculos entre start-ups que asumen grandes riesgos con innovaciones disruptivas y las empresas tractoras, que pueden darles estabilidad y escalabilidad.
- Erik Isusquiza, de ULMA Medical Technologies, ofreció la visión desde el desarrollo de tecnología médica, apostando por productos diseñados junto a los profesionales clínicos y adaptados a las necesidades reales del sistema.
- Sofía Barreto Pittol, Directora de Asuntos Médicos Clínicos en Novo Nordisk, explicó cómo una multinacional puede co-desarrollar innovación desde el territorio, generando impacto tanto en salud como en industria.
- Iñaki Gutiérrez Ibarluzea volvió a intervenir como voz institucional, subrayando que la clave está en combinar capacidades: “la colaboración radical entre agentes es el verdadero motor del cambio”.
El consenso fue rotundo: la empresa no es solo proveedora de tecnología, sino agente estratégico en el rediseño del sistema sanitario.
Prevención, sostenibilidad y financiación: claves del futuro
Más allá de la tecnología, se plantearon cuestiones estratégicas sobre cómo cambiar los modelos asistenciales actuales, centrados en la enfermedad, hacia otros basados en prevención, datos, estratificación del riesgo y salud poblacional. Y con ello, la pregunta inevitable: ¿cómo se financia este nuevo modelo?
Se insistió en que el nuevo sistema debe premiar resultados, impulsar la I+D+i conectada al mercado, y habilitar instrumentos de colaboración entre empresas, administración y ciudadanía. El objetivo: que la innovación se traduzca en soluciones aplicables, sostenibles y escalables.
Ciencia aplicada al paciente: el caso de las incretinas
La segunda ponencia magistral fue impartida por Lotte Bjerre Knudsen, Chief Scientific Advisor y responsable del área de innovación experimental en Novo Nordisk Dinamarca, quien explicó el desarrollo de los análogos humanos del GLP-1, una revolución terapéutica nacida de años de investigación y transferencia empresarial. Un ejemplo claro de cómo la ciencia, cuando se integra con visión industrial, puede cambiar la historia clínica de millones de personas.
Euskadi: polo industrial y referente europeo en salud
El evento se clausuró con las palabras de Asier Albizu, quien recordó que el Basque Health Cluster no solo representa a un conjunto de empresas, sino a una estrategia compartida para hacer de Euskadi un referente europeo en innovación sanitaria con alma industrial.
La jornada fue más que un foro de debate: fue una hoja de ruta para el ecosistema. Un mensaje contundente emergió: el futuro del sistema sanitario no se construirá sin las empresas, sino con ellas en el centro. Euskadi tiene los ingredientes: talento, industria, instituciones comprometidas y una visión común. Ahora es el momento de activar alianzas que conviertan esa visión en impacto.